¿El tejido adiposo tiene memoria? Esto es lo que dice un nuevo estudio

/documents/776357/49135327/Obesidad_articulo.jpg/e41525c7-2c18-931e-9381-25c0a1e9d13f?t=1738052199669
Mi Salud y Bienestar 27935139
28/01/2025

¿El tejido adiposo tiene memoria? Esto es lo que dice un nuevo estudio

En España el 16% de las personas adultas, tanto hombres como mujeres, están diagnosticadas con obesidad, al igual que el 10,3% de los menores, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad. Si bien instaurar buenos hábitos –como alimentarse adecuadamente, hacer deporte, etc.– es crucial, un estudio publicado en noviembre de este año 2024 ha descubierto que el tejido adiposo tiene memoria. ¿Esto qué quiere decir? 

Recuperar el peso perdido es más fácil en personas que ya han tenido obesidad 

El estudio publicado en la revista Nature ha hecho hincapié en la facilidad que tienen las personas que han perdido peso, porque tenían obesidad, en volver a recuperar esos kilos de los que se habían deshecho. Para poder responder a esta incógnita, realizaron una investigación con ratones que complementaron con células humanas. Los ratones que tenían una memoria obesogénica, es decir, que habían estado muy por encima de su peso normal, presentaban un aumento de peso de efecto rebote acelerado. 

Esto explica por qué las personas que han perdido una gran cantidad de peso o que, incluso, se han sometido a una cirugía bariátrica recuperen de nuevo esos kilos perdidos de manera tan fácil en el momento en el que vuelven a sus anteriores hábitos –como comer alimentos altos en grasas–. La memoria obesogénica permanece y la cuestión es ¿se puede esto solucionar? Veremos qué concluyó este estudio más adelante.    

Los cambios epigenéticos y el efecto yo-yo 

La epigenética es un concepto que hace referencia a los cambios que se producen en los genes y que en este caso estarían desencadenados por unos hábitos poco saludables, donde una alimentación rica en grasas provocaría cambios en la expresión génica de las personas con obesidad. Por lo tanto, se mantiene como una memoria de ese aumento de peso en los adipocitos que podría contribuir al efecto yo-yo.  

Lo que se descubrió en la investigación publicada en la revista Nature es que estos cambios epigenéticos persistían hasta, al menos, 8 semanas en ratones y 2 años en humanos. No obstante, todavía esta línea temporal no está definida del todo, pero es un buen punto de partida para poder realizar muchas más investigaciones. La cuestión es ¿es posible modificar la memoria de los adipocitos? Esto es lo que dice la investigación.  

La posibilidad de corregir estos cambios epigenéticos 

La conclusión a la que ha llegado el estudio es que no se sabe en la actualidad cómo se podrían corregir los cambios epigenéticos cuando se ha tenido obesidad. Sería conveniente realizar más investigaciones al respecto. Por el momento, la reciente investigación abre la puerta para nuevos estudios que permitan conocer mejor este fenómeno en las personas que han estado por encima de su peso normal. 

En el caso de que se pudiese llegar a responder a la pregunta sobre cómo corregir estos cambios epigenéticos, quizás las personas que han tenido obesidad podrían tenerlo más fácil para no volver a recuperar el peso perdido rápido. Aunque, si volviesen a sus viejos hábitos, posiblemente la memoria obesogénica aparecería de nuevo. Sin embargo, sobre lo que no queda duda, es en la importancia de iniciar, ya desde la infancia, unos buenos hábitos saludables para prevenir el desarrollo de obesidad en nuestros niños y adolescentes, minimizando el riesgo de que se conviertan en adultos obesos.    

La obesidad es un problema del que no solo conviene conocer su impacto en la salud –presión arterial alta, problemas óseos, apnea del sueño, etc.–, sino cómo puede quedar información sobre este exceso de peso en las células que favorezca que se recuperen esos kilos de más en un momento dado. Además, conviene diferenciarla del sobrepeso. Pues este es una acumulación excesiva de grasa, pero cuando esta sigue aumentando y puede provocar problemas de salud hablaremos, entonces, de obesidad. 

Si cuentas con un seguro de salud de AXA, tendrás acceso a la orientación nutricional para consultar cualquier duda. Y  si todavía no tienes un seguro de salud, infórmate aquí.